Prensa y Comunicación

HISTORIA DE NUESTRA PASIÓN

Por el Departamento de Historia, Estadística y Museo

Origen del fútbol en Morón

Antes de la fundación de Deportivo Morón hubo en la Ciudad un génesis futbolístico y un largo camino recorrido hasta que el Gallo comenzó a cantar. Los comienzos del fútbol en el Partido de Morón, datan del siglo XIX. El 6 de octubre de 1888, John Ravenscroft y un grupo de británicos fundaron el Hurlingham Club. Está institución le dio nombre a la localidad (hecho casi inédito), hoy cabecera del Partido homónimo y parte integrante de Morón hasta 1994. En el club se practicaba Polo, Cricket, Rugby y fútbol entre otros deportes. En 1890 se jugó el primer partido de fútbol en la zona, entre los seleccionados de Buenos Aires y Montevideo. Un año más tarde, Hurlingham Club participó del primer torneo de fútbol de la Argentine Association Football League, una asociación que se extinguió al poco tiempo. En 1893, Alexander Watson Hutton, Padre del fútbol en Argentina, fundó una nueva asociación, pero el Club de Hurlingham no formó parte por desavenencias con su fundador.

El fútbol en Morón comenzó a organizarse a partir de 1920. Antes de ese año, había algunos equipos en la zona que jugaban de forma amistosa. Se desafiaban a través de un aviso en el diario y la hora del partido se fijaba según el horario del tren. Según cuenta el periodista e historiador Alberto César Lacoste, en su libro: “Historia del deporte en el partido de Morón”, (Ed. Autores Asociados, 1978): “Los equipos concertaban partidos amistosos por intermedio del diario: ‘La Argentina’. Estos desafíos se efectuaban con la debida anticipación y era norma rigurosa el intercambio de notas donde figuraban los nombres y apellidos de los jugadores, que luego intervendrían en los partidos. Además, se remitía un horario de trenes, especificando la hora de llegada del club que fuese circunstancialmente visitante”.

En 1920 se organizó la Liga de Fútbol del Oeste. Un torneo que se jugó con clubes de la zona durante diez años aproximadamente. El representante de Morón fue Leandro N. Alem. En la primera edición también participaron el Club Atlético Alejandro Moreno (Haedo), Club Atlético Ituzaingó, Club Atlético Ferrocarril Midland (Libertad), Club Nacional (Merlo) y el Club Mariano Moreno de esa localidad.

El Club Leandro Nicéforo Alem se fundó el 1° de agosto de 1915. Este equipo fue fundado por alumnos de 5º año del Colegio San José. El director de este establecimiento educativo, Gervasio Pavón, fue su primer presidente. Usaba una camiseta verde y blanca a rayas verticales, tomando los colores de quienes se identificaron con la Unión Cívica durante la Revolución del Parque en 1890. Su cancha estaba ubicada en las calles Lavalle, Conesa, Buenos Aires y Almirante Brown, una casa ubicada a unos 40 metros, funcionaba como vestuario. En 1920 se inscribió en la Asociación Argentina de Football (AAF). El Club se disolvió en 1930 luego del Golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen.

Otro club importante de esta zona es el Club Atlético y Social Porteño. Nació el 15 de marzo de 1919, por obra de empleados del Ferrocarril Oeste que residían en Morón. Su primer presidente fue Bernardino Varela, su camiseta era azul y blanca, jugaba en su cancha ubicada entre las calles: Castelli, French y Brown. Se afilió rápidamente a la AAF y al año siguiente llegó a la división Intermedia. Tuvo que jugar bajo el nombre de Club Atlético Morón porque ya había otro club afiliado con ese nombre. En 1929 fue desafiliado luego de incidentes en un partido frente a Sportivo Alsina. Esta institución aún continúa abierta y cumpliendo con su función de club social.

Siguiendo este breve repaso por el fútbol de Morón, llegamos a 1938. Ese año se conformó la Asociación de Fútbol de 6 de Septiembre, (así se llamaba el Partido de Morón en esa época). Se inscribieron 18 equipos: Argentinos del Oeste, Defensores de Haedo, Mariano Moreno, El Trébol, Defensores que Luchan, Once Estrellas, Atlético Castelar, Olimpia, El Porvenir, Sportivo Haedo, Independiente, Atlético Ituzaingó, Colón, Club Defensores Nicolás Deffilippi, San Martín, Unión y Fuerza, Haedo Juniors y River Plate. El torneo se disputó hasta 1941 y año tras año fue perdiendo participantes. Esta liga contó con el fuerte apoyo de Rafael Amato, Intendente conservador. La caída de la participación de los equipos, coincidió con la salida de Amato del palacio municipal. Ya en 1940 participaron sólo 12 equipos.

Al margen del apoyo municipal, el crecimiento del fútbol se debió a otro fenómeno. Durante las décadas del ’30 y del ’40 el Partido de Morón vivió un proceso de industrialización brutal. El período de sustitución de importaciones, surgido en nuestro país en la post-guerra y la crisis financiera mundial de 1929, sumado a ciertas características de esta zona, hicieron posible la llegada de las fábricas que poblaron todo el territorio moronense. Este crecimiento económico tuvo su correlato demográfico. El Partido de Morón pasó en 1914 de aproximadamente 24.000 habitantes a más de 110.000 que fueron censados en 1947. Este boom también se vió reflejado en la fundación de muchos clubes: San Martín y Centro Español (1934), Central Guido (1939), 77 Fútbol Club (1941), Veteranos Unidos (1942), San Telmo de Morón (1944) y Barrio Parque (1946), entre otros. En esa época también surgió el equipo Atlético Los Piratas (1942?).

Los Piratas y un nuevo club

Los Piratas fue la base del futuro Deportivo Morón. Uno de los integrantes de ese equipo era Filiberto Ferrante. Nacido el 19/4/1916, era inspector de control de calidad en diversas fábricas de la zona, entre ellas Textil Castelar y C.I.D.E.C. Don Filiberto creyó que este equipo podría llegar a jugar en el fútbol grande y haría todo lo posible para conseguirlo. Su militancia y su relación de amistad con el Diputado peronista Guillermo Lasciar, vecino de Haedo y Convencional Constituyente en 1949, le dió la posibilidad de establecer contactos en la AFA. En su plan faltaban dos patas, la deportiva y la política del fútbol local, entonces aparecen en escena dos figuras claves: Carlos Pagano y Domingo Molinari.

En Alberti, Provincia de Buenos Aires, el 2/12/1915 nace Carlos Ismael Pagano. De joven se mudó a Morón, fue jugador de fútbol pero abandonó pronto la actividad y comenzó a dirigir a los equipos de la zona. En 1946 era el director técnico de Los Piratas y por su trayectoria consiguió ser un observador de todos los jugadores del fútbol de Morón. Ese mismo año, Los Piratas participaron de la fundación de la Asociación de Fútbol de Morón y el 30 de mayo de 1947 se organizó la segunda temporada. El presidente de la AFM era el Doctor Domingo Molinari, médico prestigioso de la ciudad, quien se unió a Los Piratas el 20 de junio.

De a poco, se va armando el rompecabezas sobre el origen del Gallo. Morón era una ciudad pequeña, rodeada de espacio verde, quintas y casas de veraneo, sin embargo, el lugar donde el equipo hacía de local, era siempre el mismo, porque algunos de los jugadores de Los Piratas trabajaban en la curtiembre C.I.D.E.C., establecida en 1940 y ubicada en la localidad de Villa Tesei, actual Partido de Hurlingham. Eso explica porqué Los Piratas y luego Sportivo Morón, jugaban en sus cercanías en esa época, para ser más precisos, en la manzana delimitada por las calles Einstein, Acuña, Madame Curie y Saturnino Salas.

Hay algo más para contar: Según Don Filiberto, la idea original de armar un club para jugar en la AFA, era de Lauro Guzmán y éste le cedió a él la realización del plan. Fue entonces, cuando Filiberto Ferrante los citó a todos en el Café de Volpi, un bar con billar ubicado en la esquina de la plaza principal de Morón, en la intersección de las calles Nuestra Señora del Buen Viaje y San Martín. Había que transformar a Los Piratas en un club completo, con Comisión Directiva, socios y sede social. Ese momento quedó plasmado en el Libro de Actas del Atlético Los Piratas: “Morón, 20 de junio de 1947. En la fecha siendo las 21 horas se reúnen en el salón Reservado del Café Volpi en asamblea las siguientes personas…” La primera CD quedó establecida de la siguiente manera: Filiberto Ferrante como presidente; Domingo Molinari, Vicepresidente; Roberto Romo, Secretario; Fernando Pujol, Pro Secretario; Horacio Pantuliano, Tesorero; Joaquín Rodriguez, Pro Tesorero y Antonio Molinari como Secretario de Actas. Carlos Pagano, Estanislao Burgeño, Pedro Cacheiro, Héctor Molinari y Roberto Somoza como vocales. Jorge Pérez, Carlos Ceriani, Alberto Albertini, Francisco Indart, Alberto Cadó, Duilio Bertini y Carlos Cadó como vocales suplentes. Simón Gaitanides, Orestes Menéndez y Miguel Piantoni como Revisores de Cuentas, (la gran mayoría eran jugadores de Los Piratas). El domicilio de la sede se fijó en la calle San Martín 444, ni más ni menos que la casa de Carlos Pagano. A los pocos días se conoció extraoficialmente que la AFA no aceptaría la afiliación de un equipo con el nombre de Los Piratas. Por lo tanto, hubo que llamar a una nueva asamblea para el 12 de julio.

Sportivo Morón

En dicha asamblea como reemplazo del nombre Los Piratas se propusieron varias alternativas, entre ellas: Juventud Unida de Morón, Morón Oeste, Defensores de Morón y Estudiantes de Morón. A pesar de la variedad ninguna dejó conforme a los presentes. Después de algunas deliberaciones para la elección, apareció un nuevo nombre, propuesto por Don Filiberto Ferrante, con el cual se llegó a un acuerdo general para que el Club se llame Sportivo Morón.

En la reunión también se oficializaron los colores y se decidió la casaca con la que jugaría el equipo. Sería roja y blanca a rayas verticales, similar a la de Estudiantes de La Plata, aunque en realidad es en homenaje a Alumni, emblemático equipo en los comienzos de nuestro fútbol. Con el tiempo la camiseta tendría otro formato, debido a la donación de una casa de deportes local, pasó a utilizar una casaca blanca cruzada por una franja roja (como la de River Plate).

Con la ilusión de llegar a competir en AFA, motivo por el cual fue concebido, Sportivo Morón empieza a competir en la Asociación del Fútbol de Morón en 1947. En su primera participación (entre diez equipos), el nuevo Club coronó su debut con un tercer puesto detrás de Veteranos Unidos y el 77 Fútbol Club. La reserva del Sportivo se consagró campeón. La flamante institución deportiva ya había dado sus primeros pasos pero en el aspecto social hace su debut el 4 de octubre, con una velada danzante en el Salón de la Sociedad Italiana. Ese lugar sería la sede de las distintas veladas y bailes de carnaval con sus correspondientes elecciones de la Reina. Estas reuniones sirvieron para generar ingresos y agrandar la masa societaria. Durante este periodo, el club debió pasar algunas zozobras económicas por lo que la dirigencia fue cambiando de nombre año tras año. En 1948 Miguel Piantoni fue elegido Presidente, al año siguiente el Doctor Alejandro Imposti ocupó el máximo cargo. A ellos le siguió Vicente Natera, amigo de Piantoni, quien quedó inmortalizado porque bajo su mandato se logró la afiliación a AFA.

A pesar del auspicioso comienzo, a Sportivo Morón todavía le faltaría un puñado de años para llegar a la AFA. En el campeonato local de 1948 terminó tercero, aunque lo más destacado, es que compitió en dos torneos fuera de Morón y en ambos salió victorioso. El primero es un cuadrangular con equipos de Luján, Bolivar y Bragado. El segundo es la Copa Coronel Mercante con otros cinco equipos provinciales. En 1949 Sportivo Morón reafirmó su buen andar futbolístico, al obtener el subcampeonato en la Liga local. Además ganó la Copa Ministerio de Salud Pública, en la cual participaron diez equipos de la Provincia de Buenos Aires. En 1950, siempre con la dirección técnica de Carlos Pagano, el Sportivo se consagró campeón de la Liga local con firmeza y cierta holgura, aún perdiendo su último partido por 2 a 0 frente a Quinta Amarilla. El título obtenido le dío el envión definitivo para anotarse en la AFA.

Deportivo Morón y su participación en AFA

Cumplimentado el trámite oficial, en diciembre de ese mismo año, el Club es notificado por la entidad madre del fútbol argentino, que al año siguiente por fin jugará en AFA. La nueva etapa de competencia oficial trajo aparejada otras decisiones. Por un lado la AFA no aceptaba denominaciones extranjeras en el nombre de clubes nuevos, por lo cual Morón debía cambiar el nombre de Sportivo. Para superar este inconveniente el 10 de enero de 1951, se realizó una asamblea para modificar el nombre por tercera vez en su corta historia. Sin embargo, el 7 de febrero la AFA aprobó la afiliación del club pero sin tomar en cuenta la nueva denominación. Por lo tanto, el Gallo jugó durante todo ese año con un nombre que no era oficial.

Además, tuvo que buscar una nueva cancha donde jugar. La fábrica de ropa deportiva Sportlandia ubicada entre las calles Vicente López, Los Pinos, Alvarado y Humaitá, le cedió parte de su terreno. Allí los dirigentes y algunos socios como Pablo Bonacera, Clemente Ochotorena, entre otros, acondicionaron el piso, vestuarios y contornos para poder utilizarla. El 25 de marzo se estrenó en un partido amistoso frente a la Tercera de Boca Juniors. El partido sirvió como excusa y finalizó igualado en dos tantos. Ese día se inició una tradición que se repetiría en cada festejo del Gallo. El Intendente ofreció un discurso alusivo, el Padre bendijo los festejos y todos los clubes de la zona desfilaron mostrando sus logros deportivos.

Para disputar la temporada de 1951, la AFA unificó las categorías: Segunda de Ascenso y la reciente cuarta división inaugurada el año anterior y denominada Tercera de Ascenso. Estaba compuesta por 16 equipos y se jugó a dos ruedas, Sportivo Morón debutó y venció por 2-1 a Acassuso, haciendo de local en el estadio de Ferro Carril Oeste. La cancha de Sportlandia fue habilitada solo cuando el Gallo enfrentaba a los equipos que venían de la Tercera de Ascenso. Por ese motivo, el 26 de mayo disputó allí su primer encuentro oficial, recibiendo a Deportivo Riestra y empatando en dos goles.

La participación del Deportivo Morón en AFA le dió un nuevo status en la zona. Por un lado era el único equipo afiliado de zona Oeste, a excepción de Flandria que ya jugaba desde 1947. Por otro lado, Deportivo Morón comenzó a funcionar como una suerte de Selección del fútbol del Partido de Morón. Muchos jugadores participaban simultáneamente del fútbol de los sábados y los domingos jugaban en la Liga Moronense. A principios de 1955, Morón debió abandonar la cancha de Vicente López y Los Pinos pero afortunadamente pudo ocupar un terreno muy cerca de la plaza central. Esto se logró con apoyo del Intendente peronista, César Albistur Villegas y en detrimento de los otros clubes de la zona, que esperaban ese espacio para construir un estadio municipal. Fue un año de júbilo ya que el 22 de octubre Morón goleó 4 a 0 a Deportivo San Justo, logró el campeonato de Tercera de Ascenso (Cuarta Categoría) y el ascenso a Segunda de Ascenso. Seis meses después, el 21 de abril de 1956, con una victoria por 5 a 3 frente a Brown de Adrogué, quedó inaugurado oficialmente el Estadio de Brown y La Roche, desde 2002 denominado Francisco Urbano.

El 8 de diciembre de 1959, Morón derrotó por 1-0 a Argentino de Quilmes y llegó por primera vez a la Primera B, la segunda categoría del fútbol argentino. Enseguida comenzó la construcción de las tribunas de cemento en su cancha y se afianzó en la categoría consiguiendo un meritorio cuarto puesto.

Poco más de 9 años más tarde, el 30 de noviembre de 1968 y tras igualar sin tantos ante Unión de Santa Fe, en el Francisco Urbano, el Gallo llegó por primera vez a la máxima categoría del fútbol argentino: la Primera A. El equipo dirigido por Ricardo Aráuz debutó el 23 de febrero de 1969 con una victoria 1-0 ante Newell’s Old Boys (Rosario). El primer gol en Primera A lo convirtió Roberto “Pomona” López.

En la segunda fecha, empató frente a Estudiantes de La Plata, como visitante y en la tercera venció 3-2 a Huracán, en el Estadio de Vélez Sarsfield. El comienzo fue óptimo, ya que Dep. Morón permaneció en el primer puesto durante las primeras tres fechas pero luego su rendimiento decayó y terminó ese torneo en el 10° lugar sobre 11 equipos del Grupo B (5 ganados, 3 empatados y 14 perdidos). Ello lo obligó a jugar por la permanencia en un reclasificatorio junto a ocho equipos más, donde finalizó anteúltimo. Luego debió jugar un cuadrangular junto a Banfield, San Telmo y Ferro por un lugar en Primera División. Dep. Morón salió 2° y por lo tanto volvió a Primera B.

Un año después y tras una gran campaña, el 24 de octubre de 1970, a pesar de perder con San Telmo por 3 a 0 de visitante, Dep. Morón logró salir campeón de la Primera B, consiguiendo el título más importante de su historia, el único en Segunda División. Aunque no pudo volver a la A ya que el sistema de disputa no otorgaba el ascenso directo. La década del setenta no fue buena para el Gallo. Salvo el gran equipo de 1974 que cerca estuvo de volver a Primera A, no fueron buenos campeonatos, a punto tal que en noviembre de 1977, descendió a la Primera C.

Tras dos subcampeonatos (1978 y 1979), el 15 de noviembre de 1980 Dep. Morón venció como visitante a Deportivo Merlo por 4-2, salió Campeón y luego de tres años volvió a la máxima categoría del ascenso. Como parte de los festejos por el título logrado, jugó una serie internacional de tres partidos, en el Francisco Urbano. Enfrentó a la Selección de Alemania Democrática con derrota (1-4), luego le ganó al Ferencvaros (Hungría) por 2 a 1 y por último empató (2-2) con el Cosmos (EE UU), repleto de figuras internacionales.

Ya en Primera B, en el torneo de 1984 realizó una gran campaña en la cual finalizó cuarto en la Zona B y disputó un octogonal para ascender a Primera División. En los cuartos de final el Gallo enfrentó a Racing Club; ambos encuentros se jugaron en el Estadio José Amalfitani de Vélez Sarsfield. Tras un triunfo y una derrota, el conjunto de Avellaneda pasó de ronda por ventaja deportiva por mejor ubicación en la tabla general . Dos años después, en 1986, se crea el Nacional B para darle más oportunidades a los clubes del interior del país. Dep. Morón no logró clasificar para disputar este torneo y permaneció en la Primera B Metropolitana, ahora convertida en tercera categoría.

Luego de unos años de vanos intentos, llegó el ansiado ascenso. En 1989 el técnico Salvador Daniele ideó, formó y dirigió a uno de los equipos más recordados en la historia del club. Esa fue otra gran campaña del Gallo que se coronó el 14 de abril de 1990, cuando tras vencer a Defensores de Belgrano por 2 a 0 en el Francisco Urbano, volvió a gritar campeón y retornó a la segunda categoría del fútbol argentino, ahora denominada Nacional B. Este logro le permitió, además, jugar un Dodecagonal con equipos de la nueva categoría, para ascender a la Primera División.

Fueron 10 años de Dep. Morón en el Nacional B, una categoría muy competitiva, conformada por equipos difíciles del interior del país, otros históricos del ascenso y algunos grandes de Primera División. El Gallo fue de mayor a menor, tras varios campeonatos esquivando la pérdida de categoría finalmente en el 2000, volvió a la Primera B Metropolitana. Allí permaneció mucho tiempo, siendo la mayor cantidad de años que tardó en volver a lograr un título y el ascenso de categoría. Fueron años interminables, veintisiete del último título y diecisiete desde la última pérdida de la categoría. En este último lapso de tiempo que demandó la vuelta, el Club vivió muchas alegrías y también varios sinsabores. Siempre es bueno recordarlas ya que fueron parte del crecimiento del Club y de su historia.

El 1° de marzo de 2003 hizo su debut con la camiseta del Gallo Damián Emilio Akerman. Ese día Dep. Morón venció 3 a 2 a Central Córdoba de Rosario, el oriundo de Porteña (Córdoba) marcó uno de los goles y así empezó a escribir su propia historia en la Institución. A fuerza de goles, partidos, varias idas y regresos, Akerman fue logrando marcas, récords e idolatría en el Club y en la Ciudad. Fueron 19 años (en cinco etapas) hasta su retiro, el 4 de septiembre de 2022 cuando enfrentó a Independiente Rivadavia (Mza), en un Nuevo Francisco Urbano colmado de hinchas.

Akerman tiene varios logros históricos en el Club jugó 431 partidos y convirtió 160 goles, ambas marcas lo ponen como el jugador con mayor presencias y el máximo goleador en la historia del Club. Akerman quedó perpetuado en una estatua de bronce ubicada en el ingreso al Club y por siempre en su historia.

Dep. Morón pasó 17 años en la tercera categoría del fútbol argentino con algunas posibilidades concretas de ascenso pero fallidas (promoción frente Defensa y Justicia en 2006 y final frente a Almagro en 2015). Mientras buscaba el ascenso, que bastante se hizo esperar, fue experimentando un crecimiento que comenzó con la compra del Predio de Pontevedra en 2008 e inaugurado ese mismo año. Un lustro después llegaría un hecho histórico, en 2013 Dep. Morón se mudó de casa. El 26 de mayo de ese año jugó su último partido en el Francisco Urbano con caída frente a Acassuso por 1 a 0. Dos meses después, el 26 de julio, jugó el partido inaugural del Nuevo Francisco Urbano y enfrentó a la Selección Argentina Sub-20 con victoria por 2-1. El 13 de agosto fue la inauguración oficial del Nuevo Francisco Urbano por torneos de AFA. El rival fue Acassuso, coincidentemente el mismo rival que en la despedida del anterior Estadio y también su primer rival en la historia. El partido terminó empatado sin goles.

Tras varios intentos fallidos en 2017 Dep. Morón logró salir campeón y volver al Nacional B. De la mano de su técnico Walter Otta, el 6 junio el Gallo derrotó a Platense por 2 a 1 en el Nuevo Francisco Urbano colmado de hinchas moronenses.

Ese mismo año histórico llegó a la semifinal de la Copa Argentina 2016/17. Luego de dejar en el camino a cuatro equipos de Primera División: Patronato de Paraná (Entre Ríos), San Lorenzo de Almagro, Unión de Santa Fe y Olimpo de Bahía Blanca, en semifinales el Gallo enfrentó a River Plate, dirigido por Marcelo Gallardo. El partido se jugó en el Estadio Mundialista Malvinas Argentinas de Mendoza donde Dep. Morón cayó por 3 a 0.

Desde su vuelta a la B Nacional Dep. Morón tuvo altibajos. En la temporada 2017-2018 finalizó en el puesto 11 a dos puntos de ingresar al Reducido. En la 2018-2019 pudo salvarse del descenso casi al final del torneo. En la 2019-2020, tras jugadas 21 fechas el Gallo se ubicaba en el cuarto puesto junto a Temperley pero el torneo se suspendió por la pandemia de Covid-19.

A fines de 2020 se jugó un breve torneo para definir el ascenso a Primera División. Dep. Morón llegó a la segunda instancia eliminatoria donde perdió con Deportivo Riestra por 1 a 0 y quedó eliminado. Al año siguiente, llegó a cuartos de final del torneo Reducido donde enfrentó a Quilmes. Luego de los empates 2-2 en el oeste y 1-1 en el sur, el Gallo quedó eliminado por penales pero se volvió a asegurar un lugar en la edición 2021/22 de la Copa Argentina. En 2022 volvió a clasificarse al torneo Reducido donde enfrentó a partido único y de visitante a Gimnasia y Esgrima de Mendoza. Tras empatar 1 a 1 el Gallo quedó eliminado por ventaja deportiva.

De esta forma Dep. Morón volvió a repetir una serie de tres torneos consecutivos disputando una chance de ascender a Primera División. Algo que no ocurría desde el trienio de 1964 a 1966.

En estos últimos años y en paralelo a la parte futbolística, el Club vive un gran crecimiento social, deportivo e institucional. Incrementó su masa societaria, incorporó una gran cantidad de actividades, disciplinas deportivas y departamentos, algunos de ellos inéditos en su historia. Además, el Club obtuvo un predio de 13 hectáreas vecino a su Estadio donde proyecta un futuro que ya es presente.

Deportivo Morón y una historia que no se detiene.

Los colores

Entre los temas fundacionales más importantes del Club, además de decidir su nombre y una cancha donde jugar, estaba la elección de sus colores y su camiseta. No es un dato menor porque en el caso del Club Deportivo Morón, sus colores terminaron siendo adoptados por el Municipio y son representativos de la Ciudad.

Muchas veces un hecho fortuito es determinante en la elección final, y queda para siempre. Eso pasó con el flamante Sportivo Morón, según lo expresado por su Presidente Filiberto Ferrante a una revista partidaria de la época. En principio el Club había decidido los colores azul-grana, como la camiseta de San Lorenzo, recordando que Carlos Pagano, socio fundador Nº2, era hincha de ese Club. El encargado de comprar las camisetas fue el tesorero Horacio Pantuliano pero cuando fue a la casa de deportes “Alú”, le comentaron y ofrecieron unas hermosas camisetas blancas con una franja roja (similar a la de River Plate). En realidad eran camisas de seda con botones, como se estilaba en esa época.

Así se aceptaron los colores y el modelo, aunque en sus inicios el Club usó otra en paralelo, también roja y blanca pero a rayas verticales en homenaje a Alumni. Cuando Sportivo Morón comenzó a jugar en AFA en 1951, lo hizo con el primer modelo. En 1961, un rumor decía que River Plate no estaba de acuerdo con que otro equipo usara una camiseta similar a la suya. Esto derivó que en 1962, Morón cambiara por otro modelo. Así nació la tradicional blanca con una franja horizontal roja, que lo identificó por siempre.

Aunque hubo excepciones pasajeras con modelos alternativos, como la bicolor que usó durante cinco partidos en 1961. Vistió un modelo tipo Rugby en 1968, año del ascenso a Primera A. También hubo dos versiones con la franja roja cruzada e invertida, una en Primera C 1978 y otra jugando en el Nacional B 1993/94. En algunas ocasiones utilizó una roja con la franja horizontal blanca. O completamente blanca con vivos rojos o enteramente roja con vivos blancos. Cabe mencionar también la camiseta azul como alternativa, que usó por primera vez en 1971 y que con el tiempo pasó a ser la suplente oficial. Tanto en el pasado como en el presente los modelos varían, pero Deportivo Morón siempre vestirá de blanco con una franja roja.

El Gallo

Al Deportivo Morón se lo conoce como «El Gallo» o «Gallito», figura que se encuentra presente en el escudo del club y representado en la mascota que acompaña al equipo en cada partido que juega como local.

¿Cómo nació este símbolo?

La razón por la que nuestra institución adoptó éste símbolo, podría tener su origen en los gallos de riña traídos desde Uruguay, por un abuelo de los hermanos Cadó: Angélica (primera Socia y Vitalicia, esposa de Carlos Pagano), Alberto y Carlos, jugadores de Los Piratas y fundadores del club en junio de 1947.

El nombre de nuestra ciudad se debe al Capitán del Ejército Real, Don Diego Morón, aunque tuvo otros nombres, según el libro de Graciela Luisa Sáez y Carlos María Birocco “Morón, de los orígenes al bicentenario”(Municipalidad de Morón, 2010): “Desde bastante temprano, los porteños hablaban de la Cañada de Juan Ruiz para referirse a las tierras aledañas al arroyo, haciendo alusión a la familia del primer vecino que recibió una parcela junto a este curso de agua. Pero desde mediados del siglo XVIII, el pago fue conocido como Cañada de Morón: ello se debió a que al vender, los descendientes de Juan Ruiz de Ocaña, las tierras que pertenecieron a éste, una fracción de las mismas pasó a propiedad de Isabel Torres Briseño, viuda del Capitán Diego Morón. Entre fines del siglo XVII y principios del XVIII, hubo también quien llamara al pago Cañada de Oliva, en recuerdo del Capitán Juan de Oliva, un comerciante que fuera dueño de una chacra que se extendía desde el arroyo al Río de las Conchas (hoy, Río Reconquista). Lo interesante en este caso es que en la década de 1740 los tres nombres llegaron a coexistir, al ser el pago conocido indistintamente como Cañada de Juan Ruiz, Cañada de Oliva o Cañada de Morón. Esta última denominación terminó por imponerse”.

Algunas versiones consideraban a Morón de la Frontera, el origen de nuestro nombre, pero la ciudad andaluza, cuyo símbolo también es un gallo, no tiene relación con la fundación de Morón y ambos Gallos no tienen nada en común. El Gallo de Morón de la Frontera es con orgullo representado totalmente desplumado, porque es muestra de la victoria contra un desalmado recaudador de impuestos, al que los vecinos organizados sacaron del pueblo, haciéndole salir desnudo y gritando. Por otro lado, nuestro Gallo, al igual que el de la ciudad de Morón en Cuba, es con muchas plumas y aguerrido. Nuestro símbolo viene de las riñas de gallos que se hacían en estos pagos. En 1960 el Dr. Adolfo Sperati, Secretario de Salud del Municipio de Morón, viajó junto al primer obispo de Morón, Monseñor Miguel Raspanti, hacia aquella ciudad española. Lugar donde vieron el monumento del gallo desplumado y pensaron en instalar uno parecido en nuestra ciudad, aunque esa idea fue superada por la propuesta del Padre Presas de un gallo con plumas, arrogante y de riña.

El Monseñor Juan Antonio Presas ejerció su Ministerio Católico durante 47 años y en ese período se dedicó a escribir sobre la historia del Partido de Morón y la comunidad. Entre sus trabajos históricos está el libro: «El Gallo de Morón. Su historia» (Morón, 1963). Allí describe la atmósfera reinante cuando debía decidirse la construcción de un monumento al Gallo “…La lucha periodística surgió también de improviso, bien a favor, bien en contra de nuestro Gallo argentino; y había fogosidad, acaloramiento, disputa y pasión sobre el tema. Realmente por una temporada, nuestra Ciudad vivió una verdadera riña de gallos. Pero afortunadamente ello fue para bien. Sirvió esta lid para que los críticos estudiasen más a fondo el problema y la tradición o leyenda de nuestro Gallo, ganase en precisión y sentido. ¿Por qué no decirlo? El Club Deportivo Morón hizo mucho con su emblema del gallo, para afianzar y volver las simpatías hacia nuestro viejo Gallo”. Y los hechos lo demuestran: En 1955 (año del primer campeonato logrado por Deportivo Morón) apareció en la revista “Morón Deportivo», una nota titulada: “Los Gallos se aprontan”, hablaba de la preparación de los futbolistas con vistas al Torneo de Tercera de Ascenso de ese año. En 1958, los once jugadores del Deportivo Morón, salieron a la cancha con un gallo bordado en la camisa. El 8 de diciembre de 1959, el día que Morón consiguió su segundo campeonato, salió a la cancha un gallo como mascota y en 1962, reformó su estatuto, incorporando en sus artículos al Gallo como símbolo distintivo. Finalmente el Gallo que está en la plaza de Morón se erigió en 1963, frente a la Catedral Basílica “Inmaculada Concepción del Buen Viaje». El Gallo de bronce protege con su mirada un edificio que ya tiene 294 años de historia. La Intendencia Municipal instituyó desde 1968 la figura del Gallo de Morón.

Con el paso del tiempo, El Gallo, el Deportivo Morón y La Ciudad, se fundieron en un mismo significado y su símbolo terminó mutando hasta llegar a representarse con rasgos mitológicos, una especie de semidiós con ojos furiosos, dientes y brazos musculosos. ¡Un auténtico Gallo de riña! .

Club Deportivo Morón

¡Bienvenidos a la Página Web Institucional del Club Deportivo Morón!

Predio Raúl Di Carlo

El Predio Raúl Di Carlo se encuentra en la localidad de Pontevedra, partido de Merlo. Fue adquirido en el año 2008 a la Congregación de Hermanos Maristas. Cuenta con un total de 7 hectáreas en las que actualmente entrenan y juegan nuestras categorías de fútbol inferiores (Infantiles y Juveniles). Además, el predio cuenta con parrillas, quincho y pileta.

Predio Manuel «Nolo» Aguirre

El Predio Manuel “Nolo” Aguirre fue adquirido recientemente por nuestro Club a través de un acuerdo entre Deportivo Morón, la Municipalidad de Morón y el Gobierno Nacional. Son un total de 13 hectáreas que ya comenzaron a ver el avance de obra de lo que será un mega polo deportivo para el fútbol y para las actividades del club.

Render 3D del predio Raúl Di Carlo

Peñas del club

El Club Deportivo Morón está acompañado por varias Peñas y Filiales que continuamente desarrollan una labor incansable, sobre todo, en materia de acción social y solidaridad para con los vecinos de la región y de distintos puntos del país.

Peña Udaondo es del Gallo
Instagram: @udaondoesdelgallo
Facebook: Peña Villa Udaondo
Contacto: Cristian (11) 3934-1867, Carlos (11) 5123-2128

Peña Castillo es del Gallo
Instagram: @castillo.esdelgallo
Facebook: Peña Castillo Es del Gallo
Contacto: Indio (11) 2611-8482

Peña Km 18 es del Gallo
Instagram: @km18esdelgallo
Facebook: Peña Km 18 es del Gallo
Contacto: Pocho (11) 6395-3396

Peña Los Pinos es del Gallo
Facebook: Peña Los Pinos es del Gallo
Contacto: Leo (11) 2611-8482

Peña Trujui es del Gallo 
Instagram: @trujuiesdelgallo
Contacto: Fernando (11) 4158-0160

Peña Gallos Porteños
Instagram: @gallosportenios
Facebook: Peña Gallos Porteños
Contacto: Daniela (11) 6119-0734

Peña San Damián es del Gallo
Instagram: @peniasandamian
Facebook: Peña San Damian
Contacto: Thomas (11) 2191-4489

Peña Chivilcoy es del Gallo
Instagram: Chivilcoy_es_del_gallo
Facebook: Chivilcoy es del Gallo
Contacto: Ariel (11) 6606-8402

Peña Morón Patagónico
Instagram: @moronpatagonico
Facebook: Peña Morón Patagónico
Contacto: Tano 2944-794608

Peña General Villegas
Facebook: General Villegas es del Gallo – Peña Tito Mansilla
Contacto: Román 3388-466525

Peña El Gallo de las Sierras, San Luis
Instagram: @elgallodelassierras
Facebook: ElGallo De Las Sierras
Contacto: Ariel (11) 3292-8020

Departamentos del club

Cada área del Club tiene su correspondiente Departamento, el cual está integrado por Socios y Socias que incansablemente llevan a cabo una labor diaria en pos de lograr el Club que soñamos y que nos merecemos.

Departamento de Educación
Referente: Nahuel Andrade

Departamento de Género
Referenta: Laura Arruiz

Departamento de Historia, Estadística y Museo
Referente: Leonardo Suárez Bohn

Departamento de Derechos Humanos
Referente: Oscar Arquez

Departamento de Peñas y Filiales
Referente: Nahuel Andrade

Departamento de Eventos
Referente: Edgardo Zamora

Departamento de Refacciones y Remodelaciones
Referente: Jorge Monzón

Departamento de Socios Vitalicios
Referente: Antonio Parga

Departamento de Juventudes
Referente: Leandro Spesot

Departamento de Prensa y Comunicación
Referente: José Luis Chammah

Departamento de Acción Social
Referenta: Mabel Peña

Departamento de Socios
Referente: Daniel Maradei

Departamento de Relaciones Interinstitucionales
Referente: Alejandro Della Mónica

Dirección Deportiva e Institucional
Referente: Alejandro Méndez